Economía y Sociedad Cubana | Cuban Economy and Society
En esta sección se publican artículos relevantes sobre la economía cubana, incluidos los resultados de las políticas económicas y sociales y sus impactos específicos.
This category includes articles relevant to the Cuban economy, including on the results of Cuban economic and social policies and their impact on Cuban society.
Current use of computer technology in Cuba--its key role in the current Cuban transition as well as in Cuba's future economic development
By Armando Camacho Costales, National Supervisor, National Office of Tax Administration, Ministry of Finance and Prices, Cuba
La informatización de Cuba es una ruta crítica en la actual transición cubana y su desarrollo económico.
By Armando Camacho Costales, Supervisor Nacional
Oficina Nacional de Administración Tributaria, Ministerio de Finanzas y Precios, Cuba
Recent regulatory changes authorize the reorganization of the Central Bank of Cuba. While not yet implemented, the changes authorize the creation of retail banks, investment banks, and other financial services firms that are partially or wholly-foreign owned. They also empower non-bank financial institutions to provide micro-credit to the national small-scale private sector.
Hasta el momento ha sido poca la resonancia que ha tenido la emisión de un nuevo marco regulatorio para el sistema financiero cubano. Tal vez lo más interesante es el novedoso espacio que le conceden a los capitales extranjeros y al microcrédito dentro del sistema financiero.
The differentiated uses of remittances by Cuban recipients change the national panorama. They strengthen historical social inequalities in the population while providing opportunities for previously disadvantaged sectors.
By Denisse Delgado Vázquez
University of Massachusetts, Boston
Después de la venta de servicios profesionales al extranjero, la mayor fuente de divisas de Cuba son las remesas. El gobierno no publica cifras sobre su valor, pero estimados indican que aumentaron en 143% entre 2008 y 2017. Segunda de dos partes.
La economía cubana alcanzó una cima de 12% de crecimiento en 2006, descendió a 4,1% en 2008 y promedió 2% anual entre 2009 y 2017, muy por debajo del 5-6% estimado para generar un desarrollo adecuado. Primera de dos partes.
En Cuba, la nueva etapa del desarrollo turístico transitará de un modelo tradicional hacia uno intensivo e inclusivo con énfasis en la diversificación de la oferta con la nueva demanda.
By José Luis Perelló Cabrera, Instituto Nacional del Periodismo José Martí, La Habana, Cuba
Este año el crecimiento económico nuevamente quedará por debajo del plan oficial. A ello se le une una situación financiera nacional que todavía no se recompone y que obliga a mantener contraídas las importaciones.
Los efectos de las remesas en Cuba resultan paradójicos. Si bien han constituido un importante canalizador de desarrollo en la economía de las familias receptoras, también han influido en el incremento de las desigualdades sociales.
By Denisse Delgado Vázquez
University of Massachusetts, Boston
Los usos diferenciados de las remesas introducen cambios en el panorama de la realidad cubana actual. Los efectos de la remesas son el reforzamiento de desigualdades sociales históricas y el crecimiento de oportunidades para sectores anteriormente en desventaja.
By Denisse Delgado Vázquez
University of Massachusetts, Boston
Compared to those undertaken by Cuba, the Vietnamese reform efforts have not only achieved a higher economic growth rate for the country, but have produced greater economic diversification and reduced the nation’s vulnerability to external forces.