Cuba. Una rápida mirada a la emigración y la población

Juan Carlos Albizu-Campos
Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo - Cuba

Los factores que están detrás de cada estampida migratoria cubana nunca desaparecieron. Siguen presentes aún hoy. El fenómeno seguirá ocurriendo, incluso a pesar de las nuevas medidas restrictivas para la entrada de cubanos a los Estados Unidos.

 

July 15, 2024

Lo que sabemos y podemos medir

La ausencia de datos oficiales sobre la cantidad de habitantes de Cuba impide a economistas y demógrafos en particular, y a la sociedad cubana en general, saber con certeza su cantidad exacta. Solo se conoce el número de nacimientos ocurridos durante 2022 (95,402) y de defunciones (129,049).[1] Pero sin más detalles, como su distribución por edades y sexos, zonas de residencia y color de la piel.

Como el número total de migrantes aún no se ha dado, al menos de manera oficial, no conocemos la cantidad total de la población de Cuba (mayo de 2023). Partiendo de lo reconocido para el año anterior, y luego de una década de no contar como emigrantes a quienes cumplen con las condiciones requeridas, el monto total de la población el 31 de diciembre de 2021 (11,113,215) resulta ya un dato sobrestimado. De hecho, se había publicado un saldo migratorio externo positivo para ese año (169), convirtiendo a Cuba en un país de inmigrantes.

Después de lo registrado en 2022 por la Agencia de Aduanas y Protección de Fronteras de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), la entrada directa de cubanos al territorio de ese país durante los doce meses de ese año, alcanzaría la cifra de 313,488. Un monto equivalente a todas las salidas registradas en la extinta República Democrática Alemana (RDA) en los 17 años del período 1972-1988 (Hirschman, 1994, pág. 69). Durante los quince meses del período comprendido entre el 1ro. de octubre de 2021 y el 31 de diciembre de 2022 --los meses de duración de la oleada migratoria hasta la entrada en vigor de las nuevas medidas de contención de la administración Biden--, el número ascendió a 334,430 (Albizu-Campos E. & Díaz-Briquets, 2023, pág. 3).

Pero ese es solo uno de los destinos que conforman los corredores migratorios por donde transcurre lo que algunos autores han dado en llamar la peor crisis o estampida migratoria de la historia de Cuba. Para dar una idea de su magnitud, en la última guerra de independencia del siglo XIX (1995-1998) se estima que la población cubana perdió 300,000 habitantes. “Pocas naciones hasta entonces habían perdido una proporción tan importante de su población en una guerra” (Thomas, 1971).

Ahora la diferencia es que ya han transcurrido 31 meses desde el inicio de la actual oleada migratoria, período que abarca desde 1ro. de octubre de 2021 hasta el 30 de abril de 2024. Dos años y medio de un incesante éxodo de población hacia cualquier destino, y que ya ha alcanzado un monto total de 738,680 entradas netas solo a los Estados Unidos, 569,272 encounters con cubanos en cualquier frontera de ese país, más 78,308 cubanos entrantes en ese territorio después de recibir visa de inmigrante (hasta febrero de 2024) y 91,100 que entraron mediante el Parole Humanitario, de acuerdo con lo que se ha publicado hasta hoy (U.S. Customs and Border Protection, 2024) (U.S. State Department - Bureau of Consular Affairs, 2024) (DHS/CBP, 2024).

mapa de la emigración cubana hacia numerosos países del mundo

Las tonalidades de color (de claro a oscuro) reflejan el porcentaje de emigrantes cubanos que han ido a cada uno de los países.

Según estimados:

  • a partir de la proporción que ocupan los emigrantes cubanos directos a los Estados Unidos en el monto total del saldo migratorio externo del país --que oscila actualmente en un intervalo de 0.28789364 y 0.38056497 (Albizu-Campos E. & Díaz-Briquets, 2023, pág. 6)--, y
  • considerando el ajuste del cálculo de población hecho por otro autor mediante el padrón electoral cubano de los años 2013 y 2023 (Barrenechea, 2023),
  • ello implicaría que ese saldo alcanzaría un valor entre -1,919,919 y
    -2,565,809 personas, respectivamente, el quantum total de salidas netas hacia los innumerables destinos hacia los que está fluyendo la oleada migratoria en estos dos últimos años y seis meses (Infobae, 2019).

El efecto sobre la población total

Teniendo el monto de emigrantes estimados a partir de los que han salido solo hacia los Estados Unidos del 1ro. de octubre de 2021 al 31 de abril de 2024 (738,680), resultaría que podría alcanzar un valor medio de -2,196,363 de saldo migratorio externo como resultado, en el período, de toda la emigración hacia cualquiera de los destinos de las rutas migratorias mostradas en la Ilustración 1, obtenida de manera análoga a ejercicios anteriores. Considerando el intervalo antes comentado de los Estados Unidos como destino final primario del flujo total de emigrantes, el promedio es 0.33631956 para los años calendarios naturales 2022 y 2023. Se han estimado los saldos migratorios externos en -1,042,925 y -752,757; respectivamente. Su monto total sería -1,795,682.

Entonces, la pregunta obvia es la siguiente: ¿cuál ha sido el impacto sobre la población total de Cuba?

Utilizando la conocida Ecuación Compensadora, según la cual:

  • la población en un momento t+n sería siempre igual a la población, en el momento t, más los nacimientos (B) menos las defunciones (D), más los inmigrantes (I), menos los emigrantes (E), o la suma del saldo migratorio (I-E), eventos todos registrados entre t;
  • t+n, resultaría entonces que la población cubana al 31 de diciembre de 2023, N31/12/2023, partiendo de aquella (aunque defectuosa) publicada por la ONEI para 31 de diciembre de 2021, al igual que el resto de los datos (ONEI, 2023), se calcularía:

Poco menos de 9.25 millones de habitantes es la estimación de la población cubana.

...una reducción de aproximadamente 17% de la población total del país, un descenso medio anual de 8.5% en el bienio 2022-2023...

Sería el resultado de una reducción de aproximadamente 17% de la población total del país, un descenso medio anual de 8.5% en el bienio 2022-2023, impulsado por la estampida migratoria en curso. Se trata de una estimación incluso inferior a la realizada a partir de la idea propuesta por otro autor (Barrenechea, 2023) de utilizar los padrones electorales de febrero de 2013 y marzo de 2023 como pivotes para estimar la dinámica de la población de 16 y más años. Complementada con una estimación específica de la población de 0 a 15 años, queda finalmente ajustada a 10,041,119 habitantes el 31 de diciembre de 2022. Esto representa una reducción de 791,432 personas solo en 2023, una caída de poco menos del 8% en apenas 12 meses.

Y aun así, resulta una sobrestimación de la población. Se conoce que la población el 31 de diciembre de 2021 (11,113,215) también lo está en la medida que incorpora un saldo migratorio externo positivo o muy subestimado, i.e., 169 personas en 2021 y 991 en 2022 (ONEI, 2022, pág. 155), así como en años precedentes desde 2013, en los que se comenzó a aplicar el principio de que mientras que la persona que haya salido mantenga actualizado su pasaporte y entre al país al menos 1 vez cada dos años, no se le considera emigrante. Esto, a todas luces, afecta la información (Aja D., Rodríguez S., Orosa B., & Albizu-Campos E., 2017, pág. 44) y muestra una imagen de la migración cubana que resulta ficticia.

Para corregir esa deficiencia, se partió entonces de

  • la población estimada el 31 de diciembre de 2012 según el último Censo (ONEI, 2023), aplicándosele a la población de 16 y más la tasa de crecimiento (negativa) que arroja la población en los padrones electorales del 3 de febrero de 2013 y del 26 de marzo de 2023.
  • Aquí se verifica una reducción de 539,136 personas de 16 años y más, una tasa media anual de -0.6329%.
  • Luego, tomando la población de 0 a 15 años, el 31 de diciembre tanto de 2012 como 2022 --que en ese período disminuyó en 204,550 personas (ONEI, 2023), a un ritmo medio anual de -1.0478%--, se obtuvo una estimación final de 10,483,459 de habitantes en el país hacia el 31 de diciembre de 2021.
  • Y finalmente, utilizando la ecuación compensadora, con la misma información de nacimientos, defunciones y saldo migratorio externo del ejercicio anterior, el monto de la población cubana se calcularía en 8,619,931.
  • Algo menos de 8.62 millones de personas como monto total de residentes en el país el 31 de diciembre de 2023, en los que se verificaría el efecto combinado de la reducción del crecimiento natural de la población (nacimientos-defunciones) y de la emigración neta real sostenida en el período 2013-2023. Una caída de la población en 18%, un descenso medio anual de 9%.

Y ese descenso de la población entre 2012 y 2021, que habría llegado a ser 629,756, se explicaría sobre todo por el efecto de una emigración externa neta en el período, en tanto la información utilizada para estas estimaciones, provenientes de los Anuarios Demográficos publicados por la ONEI, así como de los padrones electorales de la Comisión Nacional Electoral, están referidas a población sobreviviente y residente en Cuba, que incorporan bien el efecto de la declinación del crecimiento natural a partir de los registros de estadísticas vitales. En el caso de las migraciones, ya se sabe que se habría ignorado, como se explicó antes.

ancianos cubanos sentados en una fila

Entonces el comportamiento diferencial de las tasas de crecimiento de los grupos de 0 a 15 y de 16 y más años, -1.0478% y -0.6329% respectivamente, se debería a que la población más joven (0-15 años) estaría afectada por el triple efecto de la importante y sostenida caída del número de nacimientos en el período, y por el incremento continuo de la mortalidad, así como por el efecto reductor de la emigración. Mientras, en la población de 16 y más años se trata del efecto combinado de contracción debido al aumento de la mortalidad y de la emigración.

Lo que verdaderamente ha sucedido es que el patrón migratorio cubano ha cambiado de manera drástica durante los últimos diez años. Pasó de un modelo de “celda” (Altshuler, y otros, 2005) cuasi-cerrada, de movilidad estrictamente controlada, en el que las salidas regulares,[3] mayoritarias, se producían de manera controlada hacia dos destinos más o menos simétricos, a un modelo "abierto" caracterizado por una "explosión" en el número de nuevas vías de salida, o sea, a un modelo de “pérdida de la simetría de los sujetos que escapan".

Este fenómeno ocurre cuando personas cuya movilidad se ha visto constreñida por estrictas medidas de control y expuestas fundamentalmente a dos vías/puertas de salida se ven "perturbadas" por el impacto de la acción combinada de factores internos y externos que determinan la "expulsión" de la celda que los contiene. Y también por la selección preferente de una vía en detrimento de las demás debido a las posibilidades de salida que esa vía ofrece y a su probable conexión ulterior con el destino final. El objetivo ahora consiste en salir de Cuba a través de cualquier puerta mientras que el alcance del destino final, preferentemente Estados Unidos, se pospone para fases ulteriores del movimiento.

Un segundo rasgo es, sin duda, la proliferación de alternativas de salida y la suplantación alternativa de unas puertas de salida por otras en la medida de la aparición de obstáculos para la realización del movimiento. El destino histórico disminuye su peso proporcional dentro del flujo de migrantes como destino primario, aunque no como destino final en el stock acumulado de sujetos. En cada momento, se utiliza de manera asimétrica una puerta preferencial (i.e. Ecuador, Nicaragua) y se sustituye en la medida en que aparezcan obstáculos imprevistos como la imposición de visado necesario en algunas o limitaciones financieras que impidan hacerlo junto al grupo mayoritario de personas que puedan estar utilizándolo.

Aun así, del número de destinos primarios que se están utilizando (140 según la Dirección de Inmigración y Extranjería), Estados Unidos sigue ocupando poco más de un tercio del flujo de las salidas, lo que lo sigue colocando como una vía asimétricamente dominante entre todas las posibles, aunque su alcance como destino final no esté en la capacidad inmediata de todos los sujetos que desean salir, como destino primario, teniendo que usar alguna de las otras vías a su alcance en dependencia de los recursos disponibles y el grado de preparación del movimiento."

Cubanos con gorras saltando los molinos en la fronter

La irregularidad estaba reservada casi exclusivamente a la salida por mar a través de embarcaciones, muchas veces en condiciones de precariedad, que en determinadas coyunturas llegaron a constituir casuísticamente momentos de “pérdida” de esa simetría al viabilizar flujos masivos de salidas (el Mariel, 1980; Balseros, 1994) y absorber la migración “en espera” de la que podría haberse efectuado por vía regular; así como la de aquellos períodos de 1959-1962, y el Puente Aéreo, 1966-1971 hacia los Estados Unidos; que eclipsó la otra vía.

De la celda cuasi-cerrada a la estampida: la pérdida de la simetría

No puede decirse que se tratare de una celda estrictamente cerrada, sino de un patrón de movilidad cuasi-estrictamente controlada en el que las salidas se concebían fundamentalmente como “salidas definitivas”, sin posibilidad de retorno ni de circularidad de los movimientos, que cíclicamente ha asistido a una “ruptura” de la celda que la contiene en la medida en que aparece un contexto específico. Luego de una manifiesta caída de la lealtad, así como del consecuente resquebrajamiento de la cohesión social en torno al modelo político-económico, y dadas las pocas posibilidades de desarrollo del arte de la voz, a todas luces atrofiada, la población “escoge” la salida de fácil accesibilidad aprovechando flexibilizaciones puestas a su disposición para solucionar esos conflictos (Hirschman, 1994, pág. 67). Entre 1959 y 2012, 1.7 millones de cubanos habría emigrado, poco más de 15% de la población media de ese último año.

A pesar de las sucesivas “oleadas” migratorias, alimentadas por un fuerte efecto de lo que se ha dado en llamar herd panic (Altshuler, y otros, 2005) en relación con la posibilidad de cierre de la oportunidad de salir, la pérdida de la simetría inducida por ese pánico, así como por una clara homofilia en la conformación de la intención y los flujos de escape, pareciera que siempre habrá podido retornarse a una situación de restablecimiento de la estabilidad de los mecanismos previos a las crisis. Con ello el modelo de celda cuasi-cerrada retomaba a su accionar, así como los mecanismos rectores de los procesos coyunturales de salida masiva, en oleadas sucesivas, al menos en cinco de los últimos sesenta años (Pedraza, 2020).

Conclusión

Pero los factores que están detrás de cada estampida migratoria nunca desaparecieron. Siguen presentes aún hoy. El fenómeno seguirá ocurriendo, incluso a pesar de las nuevas medidas restrictivas para la entrada de cubanos a los Estados Unidos.

Los datos señalaban que, de cumplirse todas las condiciones, aproximadamente 220,000 cubanos lograrían asentarse en los Estados Unidos al menos durante los próximos dos años. A esta cantidad habría que adicionarle la emigración hacia todos los demás destinos, notablemente México por su proximidad, e incluir aquellos que se encuentran en tránsito en diferentes puntos del creciente número de los actuales corredores migratorios.

Sin embargo, transcurridos 31 meses desde el inicio de la actual oleada, la realidad ha superado las previsiones. Ahora son 738,680 emigrantes cubanos solo hacia los Estados Unidos, una pérdida de población que supera incluso todas las provocadas por la abrupta elevación del nivel de mortalidad de la población asociada a las guerras de independencia del siglo XIX.

Cientos de miles de personas, a menudo con el apoyo financiero de sus familiares en el extranjero, sobre todo en los Estados Unidos, han aceptado el reto y se han unido a los incontenibles flujos de emigrantes que buscan escapar de la pobreza o de la intolerancia política, y a menudo de ambas (Díaz-Briquets & Albizu-Campos E., 2024), desarticulando aún más la estructura de edades de la población y acercando el advenimiento de una crisis general de recursos laborales. El 77% son personas de 15-59 años y el 57% mujeres.

El ejercicio demuestra que el cálculo de la población queda sobrestimado si se parte de la publicada por la ONEI el 31 de diciembre de 2021, reduciéndose a 9,249,687 personas. Sin embargo, el ejercicio de utilizar de manera combinada el ritmo de cambio medio anual entre los padrones electorales de 2013 y 2026, y el decrecimiento particular de la población de 0-15 años entre 2012 y 2022, permite estimar de manera refinada el monto total de la población. A todas luces, muestra que puede haber descendido hasta 8,619,931; una caída del 18% solo durante el último bienio, o sea, 2022-2023, sobre la acumulada entre 2012 y 2021.

Referencias

Aja D., A., Rodríguez S., M., Orosa B., R., & Albizu-Campos E., J. (julio-diciembre de 2017). La migración internacional de cubanos. Escenarios actuales. Novedades en Población, 13(26), 40-57. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp040217.pdf

Albizu-Campos E., J., & Díaz-Briquets, S. (26 de enero de 2023). Cuba y la emigración. La salida como voz. Obtenido de Horizonte Cubano - Cuba Capacity Building Project:

https://horizontecubano.law.columbia.edu/news/cuba-y-la-emigracion-la-salida-como-voz

Altshuler, E., Ramos, O., Nuñez, Y., Fernández, J., Batista-Leyva, A., & Noda, C. (December de 2005). Symmetry Breaking in Escaping Ants. The American Naturalist, 166(6), 643-649. doi:10.1086/498139

Barrenechea, J. G. (30 de October de 2023). Cuba’s demographic catastrophe. Obtenido de Latinoamérica21.com (https://latinoamerica21.com):

https://latinoamerica21.com/en/cubas-demographic-catastrophe/

DHS/CBP, may, 2024. CBP Releases April 2024 Monthly Update. https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-releases-april-2024-monthly-update

Díaz-Briquets, S., & Albizu-Campos E., J. C. (1 de January de 2024). Systemic Failure and Demographic Outcomes: Cuba’s Perfect Storm. (J. Duany, Ed.) Recuperado el 9 de January de 2024, de Cuban Research Institute-Steven J. Green School of International and Public Affairs-Florida International University:

https://cri.fiu.edu/news/2024/new-occasional-paper-on-cuba-demographic-and-
socioeconomic-crisis/systemic-failure-and-demographic-outcomes.pdf

Hirschman, A. (1994). Salida, voz y el destino de la RDA. Un ensayo de historia conceptual. Claves de Razón Práctica, 1994(39), 66-80.

Infobae. (26 de Abril de 2019). ¿Adónde emigran los cubanos? Un mapa revela destinos y cifras. (Grupo Infobae S.A-THX Medios S.A.) Obtenido de Infobae (https://www.infobae.com/):

https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/04/26/adonde-emigran-los-cubanos-un-mapa-revela-destinos-y-cifras/

ONEI. (2020). Anuario Estadístico de Cuba. La Hanana: Oficina Nacional de Estadísticas.

ONEI. (2022). Anuario Demográfico de Cuba, 2021. La Habana, La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Estadística e Información. Obtenido de:

http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_demografico_2021_0.pdf; http://www.onei.gob.cu/node/18396

ONEI. (2023). Anuario Demográfico de Cuba, 2022. (C. d. (ONEI), Ed.) La Habana, La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Obtenido de:

https://www.onei.gob.cu/anuario-demografico-de-cuba-enero-diciembre-2022

Padrón C., C. (4 de mayo de 2023). Con el paso a Estados Unidos cerrado, los cubanos solicitan más asilo en México. Obtenido de CUBANET.org: https://www.cubanet.org/destacados/con-el-paso-a-estados-unidos-cerrado-los-cubanos-solicitan-mas-asilo-en-mexico

Pedraza, S. (junio de 2020). El éxodo cubano: cinco olas en sesenta años (The Cuban Exodus: Five Waves in Sixty Years). Revista Foro Cubano. Revista de divulgación. Tema: Indicadores (indexes), 3(21), 40-45 (https://www.programacuba.com/revista-de-divulgación-no-21).  Obtenido de:

https://www.programacuba.com/el-éxodo-cubano-cinco-olas-en-sesen;

Schroeder, S. (1 de December de 1982). Cuba: A Handbook of Historical Statistics (Vol. 1994). Boston, Massachussets, USA: Cambridge University Press. American Political Science Association. doi:10.2307/1963147

Thomas, H. (1971). The pursuit of freedom. New York, New York, USA: Harper & Row.

U.S. Customs and Border Protection. (24 de April de 2024). U.S. Border Patrol and Office of Field Operations Encounters by Area of Responsibility and Component. (U.S. Department of Homeland Security) Obtenido de Nationwide Encounters:

https://www.cbp.gov/newsroom/stats/nationwide-encounters?1649206653428

U.S. State Department - Bureau of Consular Affairs. (24 de April de 2024). Monthly Immigrant Visa Issuance Statistics. Obtenido de Immigrant Visa Issuances by Foreign State of Chargeability or Place of Birth: https://travel.state.gov/content/travel/en/legal/visa-law0/visa-statistics/immigrant-visa-statistics/monthly-immigrant-visa-issuances.html


[1] Esa cifra de defunciones fue publicada luego de entrevista concedida al periodista de Associated Press (Rodríguez, 2022). Sin embargo, fue sustituida por otra (120,098) por la publicación de esa agencia estadística (ONEI-CEPDE, 2023) sin que se ofreciera explicación alguna y que igualmente difiere de la que ofrece el Ministerio de Salud Pública (2023, pág. 29 (Cuadro 11)), a pesar de claros señalamientos hechos en ese sentido (Barrenechea, 2023). Sin elementos que justifiquen esa sustitución, se ha preferido retener la inicialmente ofrecida (129,049).

[2] 124,574 serán las defunciones atribuidas a 2023, en tanto hacia el 14 de julio de 2024 aún la ONEI no había publicado el monto total de fallecidos oficialmente en 2023. Es el promedio resultante de la cifra de defunciones para 2022, inicialmente publicada por Rodríguez (2022), 129,049, comentada en la nota anterior, y la publicada por la ONEI (2023), 120,098, para ese mismo año. Esta estimación reproduce la tendencia anual de incremento del número de muertes en el país desde 2018 hasta 2022 (exceptuando 2021 para evadir el efecto distorsionador de CoVid-19 en el indicador).

[3] Por vía segura, notablemente aérea, con documentos de viaje.

hombre con lentes y camisa azul subiendo la mano

Juan Carlos Albizu-Campos Espiñeira es Licenciado en Economía de la Industria, Universidad de La Habana (1986). Especialista en Demografía, Centro Latinoamericano de Demografía, Costa Rica (1989). Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de La Habana (2001) y Doctor en Demografía, Universidad de Paris X-Nanterre (2002). Profesor Titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), de la Universidad de La Habana.

Ha publicado, entre otros trabajos, Dinámica demográfica cubana. Antecedentes para un análisisFertility, GDP and Average Real Wage in CubaLa migración internacional de cubanos. Escenarios actualesCuba. Escenarios demográficos hacia 2030; Hacia una política de población orientada al desarrollo humanoCuba. Una mirada a la población económicamente activaCuba. Envejecimiento y bono demográficos. Retos al desarrollo¿Es el descenso de la actividad económica de la población un fenómeno temporal en Cuba?; "¿Zozobra demográfica?"; "Un fantasma recorre Cuba"La esperanza de vida en Cuba hoy: diferenciales y coyunturas; La mortalidad materna en Cuba. El color cuenta.

Ha obtenido varios Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba y la Universidad de La Habana.