Empresas Privadas de Alojamiento Turístico en Cuba: Experiencia en la provincia de Cienfuegos
El negocio de las empresas privadas de alojamiento turístico en la ciudad de Cienfuegos es de origen reciente y podrá seguir incrementándose en la misma medida en que las preferencias por este tipo de alojamiento se acrecientan en Cuba.
Profesor Dr. Manuel Ramón González Herrera y Profesora Mercedes Rodríguez-Rodríguez
Introducción
El desarrollo turístico internacional acelerado que ha experimentado Cuba durante las últimas décadas ha motivado a que académicos, investigadores y gestores se involucren en su estudio, razón por la cual la producción científica relativa a estos temas se ha enriquecido considerablemente. En particular, el tema de las actividades asociadas al sector no estatal ocupa un interés creciente debido a su reciente incorporación al modelo de desarrollo promovido desde el año 1959. Es por tanto propósito de esta investigación valorar las bases normativas e institucionales del trabajo privado en el turismo de Cuba e interpretarlas mediante el caso específico de las viviendas particulares de alquiler (hostales). El método utilizado para la obtención de datos se basó en la aplicación de una encuesta estructurada a 150 propietarios de casas privadas de alquiler en sus propias viviendas entre los meses de julio y agosto de 2019; el cuestionario incluyó 17 preguntas de tipos cerrada, opción única, opción múltiple y escala Likert; para el análisis e interpretación de datos se utilizaron métodos estadísticos centrados en la validación del cuestionario, el análisis descriptivo de las variables, la formación de grupos y el análisis descriptivo de los grupos formados.
El contexto objeto de estudio se enmarco en el espacio urbano de la ciudad de Cienfuegos. Esta fue fundada por colonos franceses el 22 de abril de 1819, por lo que constituye el único pueblo latinoamericano con esta característica durante la época colonial española. Su ubicación estratégica en el centro sur de la isla principal cubana y la presencia de una amplia bahía han favorecido su vertiginoso desarrollo socioeconómico y extenso intercambio comercial desde mediados del Siglo XIX. La ciudad es un magnífico conjunto arquitectónico bajo la influencia del neoclasicismo, con amplias aceras y trazado urbanístico rectilíneo. En 1995, el centro histórico urbano de Cienfuegos fue declarado Monumento Nacional; diez años después, setenta hectáreas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, lo que la convierte en la única ciudad de América Latina fundada en el siglo XIX que cuenta con el reconocimiento de la UNESCO (XINHUA, 2017).
Bases normativas e institucionales del trabajo privado en el turismo de Cuba: Casas particulares de alquiler (hostales)
El proceso de reapertura de las empresas turísticas privadas en Cuba estuvo asociado a “la más profunda crisis económica de su historia, la cual comenzó a manifestarse desde inicios de la década de 1990” (Antúnez, Martínez y Ocaña, 2013: 3). En consecuencia, se hizo necesaria la reestructuración del modelo económico cubano, el cual refleja los rasgos de “una economía en transición, caracterizada por la evolución desde una economía centralmente planificada hacia una economía de mercado” (Dodds, Dimanche y Sadowski, 2018: 99), proceso con el cual están asociadas profundas transformaciones sociales.
Bajo esta nueva coyuntura se reconoció el importante rol del turismo internacional como parte de las reformas económicas implementadas, especialmente por su contribución al fomento de empresas privadas, a los nuevos emprendimientos y al autoempleo.
Según las regulaciones gubernamentales el desarrollo formal de las actividades turísticas privadas en Cuba se inscribe en la categoría de “Trabajo por Cuenta Propia (TCP)”, el cual, a pesar de no tener una conceptualización explícita, representa la participación del sector privado en las actividades de la economía, y en la creación de empresas familiares. Este tipo de trabajo es definido por el Estado como una categoría ocupacional no subordinada a la administración de una entidad laboral, por lo que el trabajador asume los riesgos de la actividad que autopractica, en la forma en que estime conveniente y apropiada, con los elementos y materia prima necesarios para su desempeño.
Se reconoce que las disposiciones estatales para el impulso del TCP en Cuba se instituyeron a partir de 1993 mediante el Decreto-Ley No. 141 “Sobre el Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia”. La Resolución Conjunta No. 1/1996 “Reglamento del Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia” identificó cuatro funciones sustantivas de esta actividad, reconociéndola como un complemento al sector estatal de producción de bienes y servicios, vía para incrementar los ingresos personales, aportación al presupuesto estatal a través del cobro de tributos, y nueva alternativa de empleo.
Los antecedentes jurídicos anteriores devinieron en la promulgación de la Resolución No. 32/2010 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en su función de organismo de autorización y control, la cual fue dictada al amparo del Decreto-Ley No. 141/1993; mediante ésta se ratificó el ejercicio del TCP a cargo del entonces Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social. Esta normativa fue derogada y puesta en vigor mediante la Resolución No. 33/2011; la misma contiene las disposiciones que regulan el ejercicio, ordenamiento y control de esta actividad. No obstante, estudios recientes reportan la existencia de “… contradicciones en las regulaciones legales y económicas bajo las cuales se rige el desarrollo de la actividad de alojamiento turístico en el sector no estatal” (Silveira, Cabeza y Fernández, 2016: 71).
Bajo esta conceptualización se enuncia que el Trabajador por Cuenta Propia o cuentapropista es “…un empresario mercantil individual, pero que por una decisión del Estado (Administración Pública), se regula su actividad de forma diferente…” (Antúnez, Martínez y Ocaña, 2013: 6). Este trabajador tiene el derecho de solicitar créditos privados y cooperativistas a través de los bancos estatales, pero solo está facultado para ofrecer servicios de alojamiento por concepto de hospedaje a turistas extranjeros, y los cobros/pagos deben realizarse en moneda libremente convertible (CUC).
Como resultado de la institucionalización de esta actividad, se registro un incremento importante de trabajos y trabajadores por cuenta propia. La cantidad de actividades autorizadas para el ejercicio del TCP en el año 2010 fue de 178 y en el año 2018 de 123 debido a ajustes introducidos. En tanto, la cantidad de cuentapropistas pasó de 157.351 en el año 2010 a 620.000 en 2019; para este último año, el 13% de los trabajadores cubanos eran cuentapropistas, de ellos, el 33% corresponde a mujeres y el 32% a jóvenes (Ibídem).
En correspondencia con la implementación de las empresas privadas se han generado importantes contradicciones. Sacchetti (2011) reconoce que “la incertidumbre de los momentos iniciales y la desconfianza hacia un Gobierno que ya precedentemente (1968 y 1978) se había mostrado favorable al trabajo privado y luego lo había rechazado, indujo a muchos de estos pioneros a mantener una doble ocupación, en el sector público y en el privado” (Sacchetti, 2011: 41).
El TCP en el ámbito del turismo se institucionalizó mediante el Decreto-Ley No. 171/1997, lo que hizo posible reconocer legalmente el arrendamiento de casas como una actividad privada, ejercicio que ya con anterioridad se practicaba de manera informal. Este Decreto-Ley modificó el artículo 74 de la Ley No. 65/1988 de la Vivienda (Art. 1), y estableció que los propietarios de viviendas pueden arrendar, al amparo de lo establecido en la legislación civil común, viviendas, habitaciones con servicio sanitario propio o sin él, y otros espacios que se consideran parte integrante de una vivienda, mediante un precio libremente concertado, previa inscripción en la Dirección Municipal de la Vivienda (Art. 74).
En el ámbito de la Gastronomía, la Resolución 4/1995 autorizó la apertura de pequeñas fondas como vía para la generación del autoempleo. Mediante esta resolución se estableció la diferencia entre las cafeterías, que sirven comida para llevar o consumir de pie en el local, un servicio que se ofrecía en Pesos Cubanos (CUP), y los paladares, cuyos clientes son extranjeros, a los que se permite su permanencia en el establecimiento, y que operan en Pesos Cubanos (CUP) o en USD y, desde 2004, en Pesos Cubanos Convertibles (CUP). En la actualidad esta situación se ha modificado, ya que los cubanos con posibilidades económicas asisten también a los paladares.
La legalización del sector turístico no estatal cubano introdujo nuevas perspectivas al análisis económico y social, conformando un escenario en el que se incorporan conceptos hasta entonces incompatibles, como sector privado, Pequeña y Mediana Empresa (PYME), emprendimiento y competencia. Se afirma que “estos negocios no se consideran Pequeñas y Medianas Empresas de manera legislada, aunque presenten estas características”, de igual forma se reconoce que los arrendadores pueden considerarse emprendedores y que “constituyen una competencia para las instalaciones turísticas estatales”… “su mayor intención emprendedora no viene condicionada por sus variables sociodemográficas o culturales, sino por las percepciones de sí mismo como emprendedor y su profesionalidad” (Silveira, Cabeza y Fernández, 2016: 70).
En la actualidad las actividades autorizadas para el TCP (2019) que tributan al sector turístico corresponden a las categorías de arrendador de viviendas, habitaciones y espacios que son parte integrante de la vivienda; elaborador vendedor de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico (paladares), quienes ejercen la actividad en su domicilio mediante el uso de mesas, sillas banquetas o similares en hasta 20 capacidades; gestor de viajeros; trabajador contratado (solicitado por el TCP titular para laborar con él); transportador de carga y pasajeros; y figuras costumbristas como habaneras, cartománticas, vendedores de flores, etc.
El análisis de la literatura/documentación de tipo legislativa, de gestión, y científico técnica revela un verdadero caos terminológico que no facilita la sistematización y registro de información, ya que se utilizan indistintamente conceptos tales como TCP, cuentapropista, trabajo autónomo, autoempleo, empresa familiar, casa particular, casa privada de alquiler, y hostal particular. En términos comerciales, la casa particular es conocida como hostal particular (private house), similar a un B&B, con desayuno generalmente incluido, en tanto el paladar es reconocido como un restaurante privado (restaurant). Algunos de estos negocios utilizan sitios web especializados y la plataforma Airbnb para la publicidad y reserva de alojamiento a través de internet o de un dispositivo móvil inteligente.
Desde la perspectiva de los gestores de esta modalidad de alojamiento, el arrendamiento de habitaciones se identifica bajo el término casa particular, concepto que fue introducido desde el año 1997, cuando se autorizó el alquiler para turistas en viviendas privadas. La renta puede darse en la tipología de habitación privada; habitación privada con entrada independiente (estudio o habitación tipo efficiency); apartamento, y villa o casa independiente. Esta actividad permite a la familia tener una mejor fuente de ingresos y enriquecer su cultura al interactuar con visitantes de diversos países, lo cual ha constituido un reto ideológico para Cuba.
El alojamiento en casas particulares de alquiler (hostales) en la ciudad de Cienfuegos
En la ciudad de Cienfuegos (Figura 1) las casas privadas u hostales (casa particular) corresponden a la modalidad de turismo no estatal/sector privado/TCP, y operan como Pymes. La infraestructura de alojamiento corresponde a varias habitaciones residenciales amuebladas, en un entorno familiar compartido que es propiedad de una familia, aunque en un pequeño número de habitaciones, a la vez que se ofrecen servicios de alimentos y bebidas, y, en algunos casos, transporte e internet; lo cual permite afirmar que esta oferta se basa en el concepto de multiproducto turístico, al tiempo que el propietario del alojamiento se constituye en un empresario mercantil individual, de tipo emprendedor y muy competitivo.
Figura 1. Localización geográfica del municipio de Cienfuegos, Cuba.
Fuente: autores
La ciudad registra una mayor concentración de casas privadas de alquiler (hostales) hacia el centro histórico urbano, el Paseo del Prado y Punta Gorda; en estos espacios citadinos predominan los edificios construidos durante la primera mitad del siglo pasado; aunque, debido al deterioro físico de muchos inmuebles fue necesario demolerlos y reconstruirlos bajo nuevos conceptos y estilos que no tienen nada en común con lo que fueron originalmente.
Según la muestra seleccionada para este estudio, el 72% de las casas privadas de alquiler (hostales) se construyeron en la primera mitad del siglo XX, incluso más de la mitad de ellas son anteriores a 1935. En cuanto al momento de la reconstrucción, varía según el año en que se abrieron como casas privadas de alquiler (hostales), aunque por lo general se reconstruyeron antes de abrir como alojamiento turístico.
La apertura de las casas de alquiler privadas (hostales) estudiadas en Cienfuegos ha sido asíncrona, lo que se ha relacionado con los cambios en las regulaciones del país, especialmente en relación con los permisos para el alquiler de casas privadas con fines turísticos, este proceso ha estado favorecido por la designación de la ciudad como patrimonio cultural mundial. Según los resultados de este estudio, se pudieron distinguir dos etapas relacionadas con la fecha de apertura de las casas de alquiler privadas, la primera de 1997 a 2005 (33%); y la segunda de 2005 a 2018 (66%).
Se comprobó que algunos hostales abrieron desde principios del año 2000, y la mediana indica el 2010, año en que las regulaciones sobre arrendamientos de viviendas cambiaron en el país. Este grupo de primeras casas de alquiler privadas (hostales) ocupa los inmuebles de construcción más antigua, con una mediana siempre por debajo del año 1950. Este hecho explica cómo la ubicación de la mayoría de las casas de alquiler privadas (hostales) comenzó en áreas preferenciales de la ciudad de Cienfuegos, donde se ubican casas muy valiosas construidas en la primera mitad del siglo XX, las cuales ofrecen además una ubicación atractiva para los turistas.
La apertura de nuevas propiedades como casas privadas de alquiler (hostales) se ha producido en la medida en que el turismo ha crecido lo suficiente como para generar más demanda y ocupación, así como en respuesta a la flexibilidad de las políticas para practicar el autoempleo privado. Estos inmuebles se componen de casas de reciente construcción, con una apertura promedio posterior al 2010. En lo que respecta a la remodelación, las casas más antiguas sufrieron modificaciones en años cercanos al 2000, mientras que los inmuebles más modernos no han recibido modificaciones importantes.
Otro criterio evaluado en el cuestionario fue la tipología de construcción de la propiedad. Los resultados obtenidos expresan una diferenciación relacionada con la evolución y particularidades del territorio. En el caso de la ciudad de Cienfuegos se desarrolló una arquitectura neoclásica, predominantemente ecléctica (siglo XIX y primera mitad del siglo XX), aunque de forma similar a una gran parte de las ciudades coloniales españolas, especialmente en Cuba, por lo que esta ciudad refleja una mezcla de estilos que se matizan con construcciones del período revolucionario, y con casas de estilo arquitectónico autoconstruidas, las cuales reflejan la disponibilidad de recursos del propietario.
En más del 91,3% de las casas privadas (hostales) se alquilan dos o más habitaciones, siendo muy bajo el porcentaje en el que se renta solo una habitación. Esto podría explicarse por varios factores; por un lado, el predominio de las propiedades de estilo neoclásico y colonial (63.9% de las casas) que se caracterizan por su tamaño y gran cantidad de habitaciones; y, por otro lado, debido lo engorroso y costoso que podría ser el proceso de permisos y mantenimiento de las casas privadas de alquiler (hostales), por lo que en la práctica no es económicamente factible que un empresario asuma el alquiler de una sola habitación. Estas casas brindan otros servicios como desayuno, comidas y bebidas (86%) e Internet (61.3%), en menor medida ofrecen servicios de transporte y muy pocas disponen de servicios de entretenimiento, entre los que fueron mencionados mesa de billar, clases de baile latino y viajes programados.
Perfil de los turistas que visitan casas privadas de alquiler (hostales) en la ciudad de Cienfuegos
Las principales tendencias relativas a la composición de la demanda en la ciudad de Cienfuegos coinciden con el comportamiento de estos indicadores a nivel nacional, tanto en términos de composición por sexo y formas de organización del viaje, como por otras motivaciones. Las preferencias hacia este tipo de establecimiento de alojamiento turístico también son coincidentes, integrándose en la regularidad que muestra el importante crecimiento de casas privadas de alquiler (hostales) en Cuba.
La cantidad de turistas que han visitado la ciudad de Cienfuegos en los últimos años ha ido en aumento, lo cual se corresponde con las tendencias ha experimentado Cuba como destino turístico. No obstante, la actual crisis turística por la que atraviesa el destino ha afectado la llegada de visitantes, lo que se refleja en el incumplimiento de las proyecciones de recibir 5 millones de turistas en el año 2019 (Crisis turística en Cuba debido a la promesa incumplida del gobierno, 2019), a lo cual se suma el impacto de la actual Pandemia COVID-19 con consecuencias impredecibles para 2020.
En 2016, se recibieron 346,210 turistas en la ciudad de Cienfuegos, cuya composición está conformada por un 58,2% de extranjeros y 41,8 de cubanos que residen en el extranjero (Martínez, 2016); estos datos representan alrededor del 11% de los turistas que llegaron a Cuba en ese período (ONEI, 2019).
El análisis del perfil de los turistas que visitan las casas privadas de alquiler (hostales) en la ciudad de Cienfuegos mostró que no hay predominio de ningún género en particular; el 88% de los dueños de negocios declaran que un sexo u otro los visita indistintamente. Los grupos de edad a los que pertenecen son los mismos que el resto de los turistas que visitan el país, mostrando un predominio de jóvenes y adultos jóvenes (ONEI, 2019) como se refleja en los siguientes datos: entre 25-44 años (34%); entre 45-60 años (28%); y más de 60 años (21%).
Los encuestados tienen la percepción de que los turistas que más utilizan los servicios de las casas privadas de alquiler (hostales) son extranjeros que con mayor frecuencia viajan solos (34.7%), aunque también en una proporción importante están aquellos que viajan en parejas (27.3%) o en grupos (26.7%) Perciben que los cubanos que residen en el extranjero usan estos servicios en menor medida (11.3%) que los extranjeros, ya que generalmente durante su visita a Cuba se quedan en casas de familiares y/o amigos. Por nacionalidades, no se distinguen diferencias notables con respecto a los turistas del resto del país que se alojan en casas privadas de alquiler (hostales), por lo que en Cienfuegos se reciben mayoritariamente visitantes canadienses, mexicanos, italianos, franceses y españoles.
Las razones principales por las que los turistas viajan a la ciudad de Cienfuegos son en primer lugar debido a su oferta como destino litoral de sol y playa (87%), en segundo lugar, por ser una ciudad con atracciones culturales e históricas de interés turístico (75%), y en tercer lugar para la vida nocturna de la ciudad (50%). El resto de las razones en menor porcentaje están relacionadas con el turismo de cruceros que ha estado llegando a la ciudad (12%), el turismo de eventos (9%) y el turismo de negocios (8%).
Consideración final
El negocio de las empresas privadas de alojamiento turístico en la ciudad de Cienfuegos es de origen reciente y responde a la tendencia de conformación de empresas familiares turísticas, las cuales se han consolidado desde el año 2011 como estrategia para fortalecer la economía y continuar la transición hacia el nuevo modelo económico iniciado en torno al año 2009, por lo que la oferta de casas particulares podrá seguir incrementándose en la misma medida en que las preferencias por este tipo de alojamiento se acrecientan en Cuba. Éstas casas reflejan como regularidad una distribución que sigue patrones territoriales muy diversos y espontáneos -según posibilidades e intereses del propietario- ocupando diferentes espacios de las ciudades, principalmente con valores patrimoniales, aunque se presentan también en otros tipos de espacios turísticos. Cabe destacar que en algunos destinos cubanos se ha considerado que la renta de casas particulares es una amenaza para el sector turístico estatal, por lo que se han establecido restricciones para este ejercicio.
El escenario actual para las empresas familiares de turismo en Cuba está caracterizado por una crisis turística representada por un decrecimiento en las llegadas de turistas extranjeros, tanto por vía aérea como por cruceros, y el cierre de operaciones debido a la pandemia COVID-19, factores externos al destino que permiten predecir un fuerte impacto económico en el horizonte temporal mediato; no obstante, se están implementando estrategias a nivel nacional para la penetración de nuevos mercados con el fin de atraer visitantes chinos y rusos, así como reactivar el mercado interno con posibilidades económicas para viajar; aunque este último segmento depende de las remesas familiares que recibe, las cuales también están muy afectadas debido a la situación global de crisis sanitaria que se está viviendo.
Referencias
Antúnez Sánchez, A. F., Martínez Cumbrera, J. M., y Ocaña Báez, J. L. (2013). El Trabajo por Cuenta Propia. Incidencias en el nuevo relanzamiento en la aplicación del Modelo Económico de Cuba en el siglo XXI. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Núm. Especial: América Latina (2013). Madrid, España. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.42344
Dodds, R.; Dimanche, F.; and Sadowski, M. (2018). Planning for Growth in Islands: The Case of Cuba. Ryerson University, Toronto.
Martínez, J. (11 de noviembre de 2016). Crece arribo de turistas a Cienfuegos. Granma. http://www.granma.cu/cuba/2016-11-11/crece-arribo-de-turistas-a-cienfuegos-11-11-2016-23-11-17
Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba. ONEI. 2019 y 2015.
Pérez Albert, Y. y Nello Endreu, M. (2013). Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la actividad turística. El caso del Valle de Viñales (Cuba). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(1), 193-210. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2013.v33.n1.42225
Sacchetti, E. (2011). Vivir en la cuerda floja. La Microempresa en Cuba. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Elena_Sacchetti/publication/303802293_VIVIR_EN_LA_CUERDA_FLOJA-ElenaSacchettidocx/links/5752e40508ae02ac1278006e.pdf
Silveira, Y., Cabeza, D. y Fernández, V. (2016). Emprendimiento: perspectiva cubana en la creación de empresas familiares. European Research on Management and Business Economics. Volume 22, Issue 2, May–August 2016: 70-77. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.iedee.2015.10.008
XINHUA. (2017). Cienfuegos, la única ciudad de América Latina fundada por franceses, 24 de octubre de 2017. Recuperado de http://spanish.xinhuanet.com/2017-10/24/c_136700718.htm
Manuel Ramón González-Herrera. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México. Doctor en Ciencias Geográficas con especialidad en turismo por la Universidad de La Habana y la Universidad de Alcalá, Madrid, España. Ocupación actual como profesor investigador de tiempo completo en los Programas de Turismo y Doctorado en Administración del Departamento de Ciencias Administrativas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2104-4702
Mercedes Rodríguez-Rodríguez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España. Licenciada en Geografía y Doctora por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Experiencia como docente universitaria e investigación en diferentes entornos como Cuba, Brasil, y España específicamente donde ocupa la plaza de profesora investigadora desde el 2009 en el Dpto. de Geografía Humana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1015-2027