News

The differentiated uses of remittances by Cuban recipients change the national panorama. They strengthen historical social inequalities in the population while providing opportunities for previously disadvantaged sectors.

By Denisse Delgado Vázquez
University of Massachusetts, Boston

Un mercado de valores es una característica clave que se encuentra en cualquier economía con un sustancial sector privado. Uno que funcione bien cumple un conjunto de propósitos sociales importantes. Facilita a las empresas vender acciones para recaudar fondos para nuevas inversiones. Las acciones vendidas brindan a las personas una forma de ahorrar para el futuro. Los precios determinados por el comercio en el mercado de valores sirven como señales que ayudan a asignar los escasos ahorros de la sociedad a nuevos proyectos de inversión más prometedores, y ayudan a los gerentes a hacer mejor uso de la capacidad productiva que ya está bajo su control.

By Merritt B. Fox, Profesor de Derecho “Arthur Levitt, Facultad de Derecho, Columbia University

A stock market is a key feature found in any economy with a substantial private sector.

A well-functioning stock market serves a number of important social purposes. It facilitates firms selling shares to raise funds for new investment. The shares sold this way provide individuals a way to save for the future. The prices determined by trading in the stock market serve as signals that help allocate society’s scarce savings to the most promising new investment projects and help discipline managers to make the best use of the productive capacity already under their control. 

By Merritt B. Fox, Arthur Levitt Professor of Law, Columbia Law School

Después de la venta de servicios profesionales al extranjero, la mayor fuente de divisas de Cuba son las remesas. El gobierno no publica cifras sobre su valor, pero estimados indican que aumentaron en 143% entre 2008 y 2017. Segunda de dos partes.

By Carmelo Mesa-Lago, Catedrático Distinguido Emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos, Universidad de Pittsburgh

La economía cubana alcanzó una cima de 12% de crecimiento en 2006, descendió a 4,1% en 2008 y promedió 2% anual entre 2009 y 2017, muy por debajo del 5-6% estimado para generar un desarrollo adecuado. Primera de dos partes.

By Carmelo Mesa-Lago, Catedrático Distinguido Emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos, Universidad de Pittsburgh

En el caso de la empresa estatal cubana, es obligado partir de una relación de subordinación a los organismos de la administración central del Estado.

Primera de dos partes.

By Narciso A. Cobo, Professor Titular, Universidad de la Habana

A empresas y empresarios en Cuba es importante dotarlos de la necesaria libertad de elección de espacio y modo. Lo que se constriñe corre el riesgo de torcerse o de crecer invisible y al margen de toda regulación. Segunda de dos partes.

 By Narciso A. Cobo, Profesor Titular, Universidad de la Habana

En Cuba, la nueva etapa del desarrollo turístico transitará de un modelo tradicional hacia uno intensivo e inclusivo con énfasis en la diversificación de la oferta con la nueva demanda.

By José Luis Perelló Cabrera, Instituto Nacional del Periodismo José Martí, La Habana, Cuba

Este año el crecimiento económico nuevamente quedará por debajo del plan oficial. A ello se le une una situación financiera nacional que todavía no se 
recompone y que obliga a mantener contraídas las importaciones.

By Pavel Vidal Alejandro, Universidad Javeriana, Cali

Los efectos de las remesas en Cuba resultan paradójicos. Si bien han constituido un importante canalizador de desarrollo en la economía de las familias receptoras, también han influido en el incremento de las desigualdades sociales.

By Denisse Delgado Vázquez
University of Massachusetts, Boston

Los usos diferenciados de las remesas introducen cambios en el panorama de la realidad cubana actual. Los efectos de la remesas son el reforzamiento de desigualdades sociales históricas y el crecimiento de oportunidades para sectores anteriormente en desventaja. 

By Denisse Delgado Vázquez
University of Massachusetts, Boston

 

Compared to those undertaken by Cuba, the Vietnamese reform efforts have not only achieved a higher economic growth rate for the country, but have produced greater economic diversification and reduced the nation’s vulnerability to external forces.

By Pavel Vidal Alejandro, Universidad Javeriana, Cali

En comparación con la cubana, la reforma vietnamita no solo tiene una tasa de crecimiento mayor, sino también una mayor diversificación económica y reducción de la vulnerabilidad externa.

By Pavel Vidal Alejandro, Universidad Javeriana, Cali

Este artículo describe generalmente la organización de la empresa multinacional, sus objetivos, las presiones que enfrenta y su manera de operar.  

By Natalia Delgado

En una economía planificada, el Estado tiene poder absoluto sobre todo aspecto del sistema económico y no existen actores independientes dentro de la economía. Para lanzar una sector de mercado, el Estado tiene que desarrollar instituciones legales que permitan y regulen la actividad entre actores privados, y entre estos y el propio Estado.

By Natalia Delgado
Adjunct Senior Research Scholar, Columbia Law School